Historia de RENFE
La Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles (RENFE), que suele anunciarse con la marca «Renfe», es una empresa estatal española que operó la Red Ferroviaria Nacional Ibérica de 1941 a 2005. En los últimos 60 años ha estado en una posición de monopolio confiando exclusivamente el transporte de pasajeros y carga y la gestión de la infraestructura en sus rutas.
Se estableció en España a principios de 1941 después de la Guerra Civil Española, y tiene una historia de casi 64 años hasta que se disolvió el 31 de diciembre de 2004. Según la normativa europea de transporte ferroviario, RENFE se divide en dos entidades: Adif, el mayor órgano de gobierno de las infraestructuras ferroviarias españolas, y Renfe, empresa operada por ferrocarriles públicos. Posteriormente, a partir de 2013, la empresa paritaria estatal FEVE, responsable de la red ferroviaria de ancho métrico, también vivirá la misma situación.
Laukatu, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
Antiguas oficinas de RENFE en Madrid, anteriormente edificio administrativo de la Compañía M.Z.A. construido en 1890.
Luis García, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
Antecedentes
RENFE nace tras la Guerra Civil Española, durante la cual gran parte de la red ferroviaria española sufrió graves daños.
Con el estallido de la Guerra Civil el 18 de julio de 1936, el país detuvo a la empresa ferroviaria en un decreto estatal del 3 de agosto de 1936. Aunque el ferrocarril se encuentra en una zona «nacionalista», el ferrocarril sigue una de forma independiente y el control real lo ejerce el ejército y no la junta directiva.
Después de la guerra miles de kilómetros de líneas quedaron inutilizables, además el 40% del parque móvil quedó destruido y el resto necesitó reparaciones. Ante esta situación, el estado franquista, constituido en 1939, gestionaría empresas ferroviarias que no puedan realizar sus labores. Paso previo a la creación de RENFE en 1941.
1941-1959
El 24 de enero de 1941 el gobierno aprobó la «Ley Fundamental de Gestión Ferroviaria y Transporte por Carretera», según la cual todas las empresas de ancho ibérico que operan en España se fusionan en una empresa estatal, la red ferroviaria nacional. Español, RENFE. Entre las empresas públicas más importantes se encuentran la Compañía de Ferrocarriles del Norte (1858-1941), la Compañía de Ferrocarriles Madrid-Zaragoza y Alicante (1856-1941) y la Compañía Nacional de Ferrocarriles del Oeste (1928). -1941). Debido a su pobre desempeño económico, la Compañía de Ferrocarriles de Andalucía entró en control estatal al incorporar la Compañía de Ferrocarriles del Oeste en 1936. El siguiente paso que da el estado es la ardua tarea de calcular el monto de la compensación que recibirá la antigua empresa. La prioridad en la recaudación de los fondos de rescate que paga el estado (que eventualmente será muy alta) se centra en los bonistas, seguidos por los accionistas, y finalmente, si queda por distribuir, es la empresa participante. Por tanto, RENFE se ha convertido en el actor dominante de los Ferrocarriles españoles durante casi 64 años.
En el momento de su creación, RENFE contaba con una pista de 12.401 kilómetros y varias y anticuadas flotas de motores de las antiguas empresas. En los primeros años de su existencia tuvo que hacer frente a diversos desabastecimientos y la urgente necesidad de reconstruir los daños causados por la reciente guerra civil, lo que debido a la actual escasez de recursos económicos es una tarea difícil. La falta de tales piezas y el desgaste de los materiales son los motivos de muchos accidentes, como el accidente de Torre del Bierzo más grave de la historia de España en enero de 1944. En 1949 se aprobó el «Plan Director de Reconstrucción y Reforma de Emergencia» (entonces conocido como Plan Guadajoz) para atender las necesidades más importantes. Entre otras cosas, proporcionó 5.000 millones de pesetas para actualizaciones de la red y un extenso desarrollo planificado. El plan también incluye actualizaciones de material: se espera que se compren 200 locomotoras, 5,000 camiones y 400 automóviles de pasajeros para completar el pedido inicial en 1941.
En la década de 1950 comienzan a aparecer los resultados del plan Guadaljos, y en cierta medida restablecen su situación de preguerra, pero España es un país pobre, y el avance y comienzo de la modernización es muy tímido. Sin embargo, se han dado algunos pasos que serán un símbolo de la timidez de las reformas previstas. En el mismo año de 1950 se inició el primer servicio comercial de Talgo entre Madrid y Hendaya, aunque no fue la única innovación. En 1952 se pusieron en marcha los vehículos diésel TAF, lo que supuso un salto cualitativo en los viajes de larga distancia. Dos años más tarde, en 1954, se completó el primer centro de control de tráfico centralizado entre Ponferrada y Brañuelas. A finales de siglo se habían producido dos hechos muy importantes: En 1958 se puso en funcionamiento el Ferrocarril Zamora-Olence. La construcción del ferrocarril se inició en 1927 y continúa hasta la actualidad. El primer transporte de cercanías «Suiza». Sin embargo, debido a la inflación y la severa crisis económica que atravesó España a finales de los años 50, el anticipo de RENFE y la inversión prevista en el “plan de estabilidad” cesaron abruptamente en 1959. La causa de la grave crisis fue el aparente fracaso de la política de autosuficiencia vinculada a la economía española, imperante en el franquismo desde 1939.
Manuchansu, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
1960-1989
El desarrollismo en la década de 1960 supuso la mejora paulatina de la economía española, lo que también condujo al desarrollo de los ferrocarriles. En este sentido, aunque el material rodante de RENFE no ha llegado a todas las líneas de producción ni a toda la flota, sí ha mejorado significativamente. Las mejoras siempre se han concentrado en las líneas principales donde se concentra el principal flujo de pasajeros, como la línea Madrid-Barcelona, que se ha electrificado y la mayoría de las rutas están equipadas con líneas duales.
En materia ferroviaria, el Banco Mundial recomendó en su amplio informe sobre la economía española publicado en 1962 abandonar la inversión en nuevas líneas y centrar su trabajo presupuestario en la mejora de la red existente. El único proyecto salvado de estos recortes es el ferrocarril Madrid-Burgos vía Aranda de Duero, que comenzará a construirse en unos años. Según las recomendaciones del informe del Banco Mundial, en 1964 el gobierno aprobó el plan de modernización decenal de 1964 a 1973. El plan modernizará la flota móvil y la mejora de la red ferroviaria aumentará la velocidad máxima de algunos trenes en 140 kilómetros por hora en 1967. El comienzo de la década de 1970 conducirá a una desaceleración en el plan decenal de modernización de 1964 a 1973, y finalmente en el plan de RENFE 1972-1975 con un importante plan de modernización.
El pasado 23 de junio se suspendió en la estación de clasificación de Vicálvaro (Madrid) la última locomotora a vapor (Mikado, número específico 141F 2348). La desaparición de la tracción a vapor no será el único acontecimiento de este año, y la muerte del dictador Francisco Franco el 20 de noviembre inició el fin de Franco. Esto tendrá un impacto en RENFE, porque marcará el inicio de una era de amplias reformas destinadas a transformar los ferrocarriles españoles en un modo de transporte eficiente. RENFE alcanzó un enorme déficit anual a fines de la década de 1970 y los servicios ferroviarios no solo eran ineficientes, sino que también demostraron ser insostenibles. En 1979, se firmó el primer contrato de planificación como un plan general de ferrocarriles. El contrato debería haber estado en vigor durante 12 años, pero solo se puede ejecutar parcialmente. Además, se han comenzado a implantar servicios de Cercanías en Madrid, Barcelona, Málaga o Valencia para absorber el flujo de viajeros que fluye en estos grandes núcleos urbanos. Cercanías se convertirá en una de las joyas de la corona de RENFE. Sin embargo, cualquier plan de reforma recién formulado entra en conflicto con la realidad.
En 1984, RENFE se encontraba en una situación grave, con un enorme déficit fiscal anual, es decir, la principal distancia de recorrido de los trenes era de tan solo 5.000 kilómetros. 13.000 kilómetros de recorridos gestionados: demasiadas líneas no rentables. Por lo tanto, se acordó el contrato de planificación de 1984 y al 1 de enero de 1985 se cerraron 914 kilómetros. Vía, dedicada únicamente a otros 933 kilómetros de carga: 12 líneas y 132 estaciones no están atendidas. Además, la comunidad autónoma rescató más de 600 kilómetros. Se modernizarán instalaciones, como las estaciones de Madrid, Sevilla o Barcelona, que serán objeto de profundas renovaciones para dar respuesta a nuevas demandas. También se han modernizado muchas otras estaciones y pistas. En concreto, la estación de Chamartín absorbió el tráfico de Atocha hasta la apertura de la nueva estación de Atocha en 1992.
Talgo III cerca de Guadix. A partir de 1960, la tracción diésel y eléctrica comenzó a aumentar.
1991-2005
Tras los proyectos que se habían puesto en marcha en la década de los 80, en 1991 prosiguió la construcción del nuevo Proyecto de Accesos Ferroviarios de Andalucía (NAFA), que supuso la construcción de la estación de Santa Justa para centralizar el transporte ferroviario en Sevilla. . Esto a su vez provocó el derribo de las estaciones de Sevilla en San Bernardo y Plaza de Armas. Hay otra razón para muchos de estos trabajos en la ciudad de Sevilla: la celebración de la Exposición Universal de 1992 (Expo 92). En Barcelona, se reorganizó el parque orbital para cubrir diferentes áreas de la ciudad, y se mejoraron y modificaron algunas estaciones, como Barcelona-Término (rebautizada como Estación de Francia) y Barcelona-Sants. Al igual que en Sevilla, estas tareas se llevaron a cabo en el marco de la reordenación urbanística, en este caso para la celebración de los Juegos Olímpicos de 1992 en Barcelona. El 14 de abril de 1992 se inauguró la línea de Alta Velocidad Madrid-Sevilla, que coincidió con la inauguración de la Exposición Universal de 1992. Este es un momento importante para RENFE y la historia de los ferrocarriles españoles, gracias a la promoción de la Exposición Universal de 1992 y la celebración de los Juegos Olímpicos de Barcelona, que dieron al mundo una imagen moderna.
Otra medida importante es el resultado de la completa reorganización de los servicios ferroviarios de RENFE en 1991, concretamente la creación de una unidad de negocio, que eventualmente hará desaparecer el modelo regional. Este nuevo modelo persigue el beneficio económico, reduce la burocracia y reduce los altos costos involucrados en las organizaciones regionales. A partir de ahora, RENFE se centrará en tres grandes unidades de negocio: Cercanías, Media Distancia y Larga Distancia.
El 30 de diciembre de 1998 se constituyó la empresa Gestor de Infraestructuras Ferroviarias (GIF), entidad pública atribuida a las medidas de transporte ferroviario impulsadas por la Unión Europea a partir de la Directiva del Consejo 91/440 / Directiva Comunidad Económica Europea. En cuanto al tema del desarrollo ferroviario comunitario, estableció una separación entre operadores de trenes y administradores de infraestructura, entre otros temas. En 2003 se inauguró el tramo Madrid-Lleida de la línea de alta velocidad Madrid-Zaragoza-Barcelona-Francia frontera (a una velocidad de 200 kilómetros por hora). El segundo se inauguró en España, solo por detrás de Madrid-Sevilla, y la primera del s.XXI.
Debido a las nuevas directivas económicas de la Unión Europea, los países deben abrir sus redes ferroviarias para competir. Para ello, se ha formulado una nueva legislación (LSF o Ley del Sector Ferroviario No. 39/2003) para el sector ferroviario, y el principio debe estar fechado el 1 de junio de 2004 Entró en vigor, pero se pospuso porque el 1 de enero de 2005 asumió el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Desde entonces, ha sido denominado «Administrador de Infraestructuras Ferroviarias» (Adif). Las funciones de la antigua empresa se dividen en dos nuevas entidades:
- Renfe (Renfe Operadora) se encarga del transporte de mercancías y pasajeros compitiendo con otras empresas. También participa en importantes proyectos nacionales e internacionales para el mantenimiento y fabricación de equipos ferroviarios.
- Adif, que gestiona vías, estaciones, comunicaciones, etc., cobra tasas a las empresas (incluida Renfe) que utilizan la red.
Presidentes
Nombre | Inicio | Final | Notas |
Gregorio Pérez Conesa | 21 de enero 1941 | 30 de enero de 1944 | Nacionalización de los ferrocarriles y creación de RENFE. |
Eduardo Alfonso Quintanilla | 30 de enero de 1944 | 11 de febrero de 1947 | |
Rafael Benjumea y Burín | 11 de febrero de 1947 | 23 de octubre de 1952 | |
Alfonso Peña Boeuf | 23 de octubre de 1952 | 3 de julio de 1957 | |
Agustín Plana Sancho | 3 de julio de 1957 | 20 de julio de 1962 | Abandono de la Línea Baeza-Utiel. |
Carlos Mendoza Gimeno | 20 de julio de 1962 | 22 de julio de 1967 | |
Leopoldo Calvo-Sotelo | 22 de julio de 1967 | 26 de julio de 1968 | Inauguración del Ferrocarril directo Madrid-Burgos. |
Alfonso Osorio García | 26 de julio de 1968 | 6 de junio de 1970 | |
Francisco Lozano Vicente | 6 de junio de 1970 | 19 de diciembre de 1975 | Muerte de Francisco Franco. |
Plácido Álvarez Fidalgo | 19 de diciembre de 1975 | 22 de febrero de 1978 | |
Enrique de Guzmán Ozamiz | 22 de febrero de 1978 | 3 de abril de 1978 | |
Ignacio Bayón Mariné | 3 de abril de 1978 | 18 de junio de 1980 | |
Alejandro Rebollo Álvarez-Amandi | 18 de junio de 1980 | 4 de septiembre de 1982 | |
Antonio Carbonell Romero | 4 de septiembre de 1982 | 4 de enero de 1983 | |
Ramón Baixados Male | 4 de enero de 1983 | 12 de septiembre de 1985 | Contrato programa de 1984: Cierre de líneas deficitarias. |
Julián García Valverde | 12 de septiembre de 1985 | 16 de marzo de 1991 | |
Mercè Sala Schnorkowski | 16 de marzo de 1991 | 18 de junio de 1996 | Inauguración de la Línea de alta velocidad Madrid-Sevilla. |
Miguel Corsini Freese | 18 de junio de 1996 | 8 de mayo de 2004 | Inauguración de la Línea de alta velocidad Madrid-Lérida. |
José Salgueiro Carmona | 8 de mayo de 2004 | 1 de enero de 2005 | Desaparición de RENFE. |
Comentarios
Publicar un comentario